Recetas DELICIOSAS, Inspiración y Crossfit | Paleomoderna

Navigation
  • Comienza
    • ¿Qué es la dieta paleo?
    • ¿Qué es Whole30?
    • Biblioteca
    • Lista de la compra
  • Recetas paleo
  • Quiérete
  • Descubre
  • Mis Libros
    • Deliciosamente Raw
    • Dieta PaleoModerna
    • Batch Cooking
Portada » Embutido de pavo a la sal (y al microondas)

Embutido de pavo a la sal (y al microondas)

octubre 13, 2013 by Vanessa Díez

Cuando publiqué la receta del roastbeef, una amiga me preguntó si había probado a hacerlo con pechuga de pavo, tan socorrida para esas noches en las que no te apetece invertir mucho tiempo en preparar la cena.

Uno de los principales problemas que me encuentro en la dieta paleo (y más cuando haces un whole30), es que si no planificas bien, puedes llegar a casa a las 10 de la noche, después de entrenar y con ganas de devorar un mamut y encontrarte que en la nevera no tienes ni un mísero huevito campero que echar a la sartén. Es terrible ese momento en que miras el reloj de la cocina y te das cuenta de que el supermercado ya ha cerrado 😛

Por estos momentos, he decidido preparar fiambres, que se almacenan en la nevera sin problema, aguantan varios días sin problema (*), y están deliciosos en frío también. Además, eliminamos ingredientes tan inexplicables en los fiambres de pavo envasados como el azúcar, el almidón de maíz, patata…

A diferencia del roastbeef, que puede tardar hasta dos horas en cocinarse, la receta que os traigo hoy, apenas lleva 15 minutos en el microondas.

Ingredientes

  • Una pechuga de pavo natural (800 gr. aprox)
  • Sal marina.
  • Hierbas al gusto (romero, tomillo, laurel…)
  • 3 cucharadas de aceite de oliva de oliva virgen extra
  • Hilo para atar la pechuga.
  • Film transparente

Preparación

  • En un recipiente apto para microondas ponemos la pechuga y la atamos con el hilo para que no se deforme y tenga forma de rulo.
  • Embadurnamos la pechuga con el aceite de oliva y las hiervas provenzales, de forma que quede la superficie cubierta.

embutido pavo casero

  • Cubrimos por completo con sal la pieza de pechuga. Yo he puesto la pieza sobre una cama de sal también.
  • A continuación, sellamos bien el recipiente con film transparente, dando varias vueltas, para evitar que se agujeree del calor.

embutido pavo casero

 

  • Ponemos en recipiente en el microondas y a máxima potencia lo pondremos 12 minutos.
  • Si la pieza es muy gruesa, es posible que quede cruda la parte central. En este caso, yo recomiendo que tras los 12 minutos, bajemos un poco la potencia, y pongamos otros 3-4 minutos más para que termine de cocerse bien.

Tengo que decir que el microondas no es mi electrodoméstico favorito, y soy mucho más partidaria de cocinar lento (espero hacerme pronto con un crockpot), pero lo cierto es que estoy muy contenta con el resultado de esta receta. Y que esta técnica me ha sorprendido mucho para bien: al haber sellado la carne con la sal y luego el film, ha quedado muy jugosa y tierna, aunque el pavo suele ser bastante reseco.

Espero que os guste la receta 😉

NOTA: El limón es un gran antipútrido, por lo que si lo mezcláis con  el aceite, la carne aguantará más en la nevera sin echarse a perder.

Filed Under: Carnes, Dieta Paleo, Recetas, Whole30 Tagged With: dieta paleo, embutido casero, pechuga de pavo, recetas, sin azúcar, sin azucares, sin gluten, sin lactosa

« Astenia otoñal: qué es y como afrontarla
¿Puedo comer patatas en el Whole30? »

Comments

  1. Bea says

    octubre 14, 2013 at 3:22 pm

    Hola!
    En la guía de Whole30 no me ha quedado nada claro si los tubérculos están permitidos: ¿Se puede comer patata o yuca?
    Gracias 🙂

    • paleomoderna says

      octubre 14, 2013 at 3:41 pm

      Hola Bea,
      en la guía distinguen varios tipos de tubérculos:
      – La patata blanca de toda la vida, no la recomiendan, por que es una solanácea: contienen un alcaloide llamado solanina que que dificulta la reparación del cartílago, provoca inflamación de los tejidos, etc. por eso la eliminan de las dietas en enfermedades autoinmunes.
      – La yuca y otros tubérculos: se pueden comer, peeeeero, tienen poca densidad nutricional, y recomiendan usar hidratos provenientes de verduras.
      – El boniato: este es el único que aceptan y recomiendan, aunque hay que tener cuidado si tienes resistencia a la insulina, diabetes, etc.

      Espero que te haya podido aclarar un poco más.

      Gracias a ti 🙂

  2. Bea says

    octubre 14, 2013 at 5:13 pm

    ¡Muchas gracias!
    La verdad es que el término “white potatoes” me tenía un poco frita, nunca mejor dicho… Supongo que es para contraponerla a la batata, que allí en EEUU sí es muy común y fácil de encontrar. En todo caso, empezaré el lunes, sin patatas… y eso que en 6 meses paleo nunca he descartado tubérculos 😀
    Por cierto, te recomiendo freir con un pelín de ghee chips de calabaza: si no las has probado, son una maravilla. Son como patatas fritas, pero mejores <3

    • paleomoderna says

      octubre 14, 2013 at 8:32 pm

      Es que los tubérculos están tan ricoooos ;P

      Bueno, te he hecho caso y he cenado la calabaza como me decías, deliciosisisisisima! <3

      Muchas gracias a ti!

  3. Laura says

    noviembre 4, 2013 at 8:15 pm

    Oye, pues igual me animo a hacerlo, que además es la mar de sencillo.

    • paleomoderna says

      noviembre 4, 2013 at 10:10 pm

      Síii, y es de un socorrido 😛

  4. Yedah says

    noviembre 5, 2013 at 4:28 pm

    Muy rico! Yo hago algo parecido, pero al vapor o encima de unos pimientos por ejemplo.

    Me ha parecido curioso que lo ates, ¿por qué?

    Yo lo uso para cortar lochas para desayunar o cenar a modo de “embutido” sano. A veces, como queda un poco seco le pongo a la loncha mantequilla, como si fuese una tostada, y entonces esta……. buensísimo!!

    • paleomoderna says

      noviembre 5, 2013 at 9:12 pm

      Esa receta con los pimientos tiene que estar deliciosa! me lo apunto para la próxima vez que haga… y lo de la mantequilla mmmmm.
      Lo de atarlo es porque la pechuga de pavo se desparramaba y quería que quedarse más como un redondo, pero es opcional 🙂

      Un abrazo

      • Yedah says

        noviembre 8, 2013 at 9:59 pm

        Tomo nota. Porque la mía queda espachurrada 🙂 Y estaría bien que quedase con forma. Abrazos!

  5. Francisco says

    noviembre 8, 2013 at 10:49 am

    Uhmmmmm….yo también huyo cada vez más de cocinar con microondas, pero…..lo de coinar con plástico?. No, por Diós!!!!. No obtendremos los mismos resultados en un recipiente de cristal con tapa???
    Saludos.

    • paleomoderna says

      noviembre 10, 2013 at 5:55 pm

      Lo séee, lo séeee, se que suena fatal.

      Vale, lo intento con recipientes de cristal/cerámica y te cuento 😉

      Un saludo.

      • Francisco says

        noviembre 6, 2014 at 7:33 pm

        Pues no me has contado…..Cachisssssssss!!!!!

        • Vanessa Díez says

          noviembre 7, 2014 at 8:05 am

          Upsss, tienes razón, Paco!
          Se me pasó por completo. Ahora tengo que hacerlo en crockpot 😛

          Un abrazo!

          • Francisco says

            noviembre 7, 2014 at 4:12 pm

            Uf! Pues eso me interesa todavía más. Cuanto tiempo lo dejas? Envuelto también en film?.

          • Vanessa Díez says

            noviembre 11, 2014 at 7:33 am

            Hola,
            aún no lo he hecho, pero en crockpot no creo que necesite el film 🙂
            Tengo que seguir probando porque el otro día también me dejaron la tarea de hacer bacon en la crockpot y no fue muy bueno el resultado 🙁

            En próximas entregas!

  6. Genci says

    noviembre 6, 2014 at 11:13 am

    Hola. Llevo un tiempo leyendo tu blog y ya he realizado algunas de tus recetas. Esta es una de las básicas que suelo hacer pero me queda bastante salado. Lo limpio bien de la sal impregnada pero no hay manera. ¿Algún consejo para evitarlo?

    Saludos y gracias por mantener este espacio.

    • Vanessa Díez says

      noviembre 7, 2014 at 8:04 am

      Hola Genci,
      Sabe salado, pero no muchísimo, porque la capa de aceite y especias como que lo protege un poco de que absorba mucha sal. ¿Puede ser porque igual al cortarlo con el cuchillo arrastra un poco de sal? ¿Usas un corte grueso o finito? No se a qué puede deberse, exactamente.

      Intentaré hacerla de nuevo al micro, a ver si puedo decirte alguna solución 🙂

      Un abrazo.

  7. Genci Estebanez says

    noviembre 8, 2014 at 5:35 pm

    Gracias Vanessa. Seguiré intentándolo.

    Saludos

  8. Jordi says

    marzo 10, 2015 at 2:41 pm

    Hola!
    Tengo que reconocer que no sigo la dieta paleo, pero he encontrado tu blog buscando maneras de hacer mi propio “embutido” de pavo al estar cansado de tanto añadido que suelen llevar lo que encuentras en los supermercados. Intentaré hacer esta receta en los próximos días a ver qué sale, pero creo que la haré mejor en el horno, que el microondas como a ti no me termina de convencer. De todas formas, muchas gracias por orientarme sobre cómo prepararlo 😉

    Por cierto, un consejo, cuando metáis cosas en el micro durante mucho tiempo cubiertas con film transparente, procurad que sea film apto para ello. El normal (que no es apto) no es muy recomendable usarlo para esto

    Un saludo
    Jordi

    • Vanessa Díez says

      marzo 16, 2015 at 11:15 am

      Muchas gracias por el consejo, Jordi.
      Seguro que en el horno te queda riquísisisimo.

      A mi el microondas tampoco me convencía demasiado, pero últimamente leo muchos artículos que justifican el porqué no es tan terrible… aún así lo uso para cosas muy puntuales 🙂

      Un abrazo.

Sobre mí

Comencé con la dieta paleo por salud al mismo tiempo que empezaba a estrenar crossfit, después de años de mala alimentación y sedentarismo. Adoro la comida de verdad, la que te hace feliz y no entiendo la vida sin el deporte. Leer más

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Mis recomendados de AMAZON

Tienda Amazon paleomoderna

Copyright © 2025 · Foodie Child Theme by Shay Bocks · Built on the Genesis Framework · Powered by WordPress

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}