Recetas DELICIOSAS, Inspiración y Crossfit | Paleomoderna

Navigation
  • Comienza
    • ¿Qué es la dieta paleo?
    • ¿Qué es Whole30?
    • Biblioteca
    • Lista de la compra
  • Recetas paleo
  • Quiérete
  • Descubre
  • Mis Libros
    • Deliciosamente Raw
    • Dieta PaleoModerna
    • Batch Cooking
Portada » Brownie de calabaza con chispas de chocolate

Brownie de calabaza con chispas de chocolate

octubre 29, 2014 by Vanessa Díez

brownie calabaza y chocolate

No es la primera vez que mi ordenador me amenaza con dejarme, y a pesar de que se recalienta cuando intento ver un vídeo y decide quedarse inconsciente. Casi lo pierdo mientras escribía la receta de la versión paleo del sabayón italiano.  Finalmente atendió a razones y decidió quedarse a mi lado.

Pero esta vez le he planteado un reto importante: además de la edición de fotos, he querido añadir vídeos a las recetas. Al menos menos las más “complicadas”, como las de postres, porque a veces no encuentro palabras para explicarte algunos pasos y texturas.

El problema es que mi ordenador no estaba tan de acuerdo conmigo, y se me apagaba sólo cuando intentaba editar los vídeos, pero como soy un poco cabezona, pues aquí están los vídeos que he grabado para la receta de hoy: simples a más no poder, pero espero que útiles. Prometo mejorarlos en próximas entregas 🙂

¿Qué opinas de mostrar recetas en vídeo? Crees que es más fácil seguirlas?

Y por fin, vamos a por la receta de hoy: ¡¡Un brownie!!

Justin aplauso

Gracias, Justin!

Y qué mejor que usar uno de los ingredientes estrella de la temporada: la calabaza. Para esta receta sólo vamos a necesitar una taza de calabaza asada, así que he usado los restos para hacer una crema con naranja que me gusta muchísimo.

Ingredientes

  • 400 gr. de avellanas tostadas (importante si no tienes una batidora ultrapotente)
  • 1 calabaza pequeña, usaremos 1 taza (250 ml) de calabaza asada
  • 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • 1 tableta de chocolate negro (80-85%), partida en trozos muy pequeñitos.
  • 1 huevo campero
  • 1 cucharada sopera de miel
  • 1 pizca de canela
  • 1 pizca de bicarbonato
  • 1 cucharada sopera de esencia de azahar (opcional)

brownie calabaza y chocolate paleo

Preparación

Asando la calabaza

  • Precalienta el horno a 190º.
  • Lava la piel de la calabaza y córtala en rodajas. Yo no le quito la piel, porque una vez asada sale con mucha facilidad y en crudo es un coñazo bastante pesado.
  • Quita las semillas de la calabaza y pon los trozos en una bandeja para horno.
  • Hornea durante 50-60 minutos. Pasado ese tiempo, comprueba con un tenedor que esté blandita.
  • Una vez fría, quita la piel y con un tenedor y aplasta las calabaza hasta que no queden pedazos grandes.

Preparando la manteca de avellanas

  • En un vaso para batir, pon 200 gr de avellanas.
  • Bate durante un minuto aproximadamente hasta que se forme polvo de avellana. Verás como las cuchillas dejan de moverse con facilidad.
  • Pon las dos cucharadas de aceite de oliva, mezcla bien y sigue batiendo. Ten paciencia y verás como pronto se va licuando.
  • Ahora añade los otros 200 gr. y repite el proceso.

El brownie de chocolate

  • Precalienta el horno a 180ºC
  • En un bol, pon un huevo y bátelo junto a la miel.
  • Añade el resto de los ingredientes y remueve bien hasta que esté completamente mezclado.
  • Embadurna con mantequilla un recipiente recipiente rectangular para horno y vierte la mezcla. Extiende, dándole forma homogénea.
  • Mételo en el horno durante 35-40ºC. Para comprobar si está bien hecho, mete un palillo de los dientes y cuando salga limpio, ya puedes sacar el brownie del horno para enfriar.

Espero que te guste la receta 🙂

 

Filed Under: Dieta Paleo, postres Tagged With: brownie, postres, recetas navidad, recetas paleo, sin gluten, sin lactosa

« Crema de calabacin al curry {sin lactosa}
Porque tú lo vales y es hora de que lo sepas »

Comments

  1. marta says

    octubre 29, 2014 at 8:14 am

    Hola Vanessa!! Enhorabuena por tu blog!! No se si has hablado en alguna ocasión del shirataki de konjac, eso supongo que estará dentro de la dieta paleo porque esta hecho a partir de raices, yo lo uso como sustituto de la pasta, arroz, lasaña y así evito los hidratos “malos”, además tiene un 13% de fibra que siempre va bien. He leído que también hay una arina pero no la he probado nunca.
    Ya me cuentas qué te parece. Un abrazo!

    • Vanessa Díez says

      octubre 29, 2014 at 8:31 am

      Hola Marta,
      no, nunca los he probado. Estrictamente son primal y totalmente válidos para la dieta paleo. Eso sí,
      Gracias por la sugerencia, lo buscaré y los probaré.

      Un abrazo!

  2. Aura says

    octubre 29, 2014 at 10:17 am

    Yo me apaño bien sin vídeos porque siempre he sido cocinillas y he hecho repostería, pero creo que es una muy buena idea, porque conozco gente a la que le gustaría cocinar pero, al no haber aprendido mínimamente en casa, les cuesta seguir una receta escrita y entender cómo han de quedar las cosas. Los tutoriales en vídeo son una maravilla para aprender técnicas y cosas nuevas. Creo que es un muy buen recurso de internet.

    • Vanessa Díez says

      octubre 29, 2014 at 3:23 pm

      Pues tienes razón, Aura,
      si tienes una buena base no resulta difícil seguir las recetas. Pero si no, imagínate conceptos como: montar las claras, pochar cebolla…pueden ser un infierno jajaja

      Muchas gracias por el comentario 🙂
      Un abrazo!

  3. Gabriel says

    octubre 29, 2014 at 11:50 am

    Wow¡ eres la web master de las recetas paleo y ahora ya con video para flipar. Yo por rizar el rizo te diría que hables, que no te cortes y le des visdilla a los videos poniendo la voz en vez del silencio absoluto, no te cortes , seguro que mejoran.
    esta receta se la paso a la mi pequeña, que le va lo dulce y me la guardo para picoteos post entreno, no esta mal , hidratos, glucosa, protes,y grasas.
    ¿Oye que piensas de sustituir la calabaza por boniatos? ¿quedaría bien?

    un beso Vane

    • Vanessa Díez says

      octubre 29, 2014 at 12:53 pm

      Gabriel!
      A ver si convences a tu hija de que deje la pastelería tradicional 🙂
      jajaja, vale, tomo nota. es que me daba vergüencilla, pero a estos les puedo grabar la voz en off encima. Tengo algunas ideíllas, a ver si me salen bien, que esto de la edición de vídeo es totalmente nuevo!

      Con el boniato tiene que quedar muy muy bien, puede que incluso mejor, porque es más seco y parecerá más brownie-brownie. Con calabaza queda como más “húmedo” que el brownie tradicional. Lo pruebo y te digo!

      Un abrazote!

  4. clubdelayuno says

    octubre 29, 2014 at 12:28 pm

    El otro día hice un bizcocho de coco y zanahoria porque tenia la calabaza congelada. Me ganaste por la mano… XP. Voy a probar pero ya!!!

    • Vanessa Díez says

      octubre 29, 2014 at 12:54 pm

      Me cachis! Entiéndeme, cuando me regalan calabazas de huerta… 🙂
      Acabao de pasarme por tu blog, dónde está esa maravillosa receta de coco y zanahoria? Vi la foto en el instagram y tenía una pintaza.

      Un abrazo!

  5. Áurea says

    noviembre 3, 2014 at 5:42 pm

    Lo hice ayer y quedó espectacular… Como siempre, sustituí algo (miel por sirope de arce y chocolate 70% que era el único bueno que tenía en casa)… Ah, y lo hice en moldes de magdalenas porque tenía pocas avellanas y tuve que ajustar un poco las cantidades… Nada importante… Lo de los moldecitos individuales me vino bien también para controlarme un poco, porque quedó tan rico que no habría podido parar de comer. Gracias por la receta!!!! (Ah, que le he traido uno a mi compi de oficina y lo ha flipado…. Mi chico también devoró uno ayer).. Y otra cosa… Qué pasada el olor del puré de avellanas! 🙂 Es de esas cosas que producen felicidad…

    • Vanessa Díez says

      noviembre 4, 2014 at 7:58 am

      Hola Áurea!
      Qué ilusión me ha hecho tu comentario! 🙂 Me alegro mucho de que os gustase en casa y a tu Compi.
      Seguro que te salió buenísimo, y lo de los moldes de magdalenas me parece muy buena idea, para controlar las cantidades 🙂

      No se si llegaste a probar el puré de avellanas a cucharadas, pero a mi me cuesta contenerme para no comerlo sin control jajajaja

      Un abrazote!

      • Áurea says

        noviembre 4, 2014 at 8:55 am

        El puré de avellanas me tiene loca 🙂 Es que las avellanas me encantan…Casualmente no tenía las que suelo usar (unas de mercadona que vienen tostadas), porque vivo en Bélgica, se las encargué a mi chico y me las trajo crudas y con piel.. Así que las horneé para quitarles la piel y no veas cómo olía la cocina… A gloria bendita… Y luego encima hice el puré… 🙂 Genial. Estoy deseando hacerlas otra vez, pero tengo que perder grasa, me tengo que controlar. Otro abrazo de vuelta 😉

        • Vanessa Díez says

          noviembre 5, 2014 at 7:51 am

          Anda en Bélgica vives!
          Se me hace la boca agua al pensar en las avellanas recién tostaditas mmmm.
          Bueno, vale, si estás tratando de perder grasa para momentos puntuales, pero tengo que investigar más sobre los frutos secos, porque me pareció leer a Ana Muñiz de megustaestarbien que no se absorben todas las calorías de ellos…

          Un abrazote!

  6. Áurea says

    noviembre 16, 2014 at 2:18 pm

    Me dispongo a hacerlas de nuevo… Es que tengo calabaza asada y le quiero “dar salida”… 🙂 (cualquier excusa es buena)…
    Ya no me acuerdo cómo adapté las cantidades la otra vez pero ahora al releer la receta veo que en los ingredientes pone 400gr de avellanas y luego en la receta pones solo 200 para hacer la crema de avellanas… Los otros 200 se los echas directamente o es que las bates en dos veces? (o te has equivocado en alguna de las dos cantidades…? que también podría ser… )… Gracias de antemano y un abrazo 🙂

    • Vanessa Díez says

      noviembre 16, 2014 at 2:23 pm

      Hola Áurea,
      perdón es una errata mía. Se baten primero 200gr cuando ya están listas, se añaden las otras 200gr y se vuelve a batir, porque es más fácil, que batir las 400gr 🙂
      Justo lo que tú decías, que las bato en dos veces.

      Que te quede muy rico el brownie. Y muchas gracias por la corrección.

      Un abrazote!

  7. Olaia says

    diciembre 10, 2014 at 3:19 pm

    Buenas tardes! Esta receta se podría hacer con cacahuetes o nueces en vez de avellana? Muchas gracias

    • Vanessa Díez says

      diciembre 11, 2014 at 7:26 am

      Hola Olaia,
      yo no uso cacahuetes no son muy recomendables, al ser legumbres de dudosa calidad… pero sí que se podría conseguir una textura parecida…
      Creo que con las nueces no se conseguiría la misma textura. En resumen, yo usaría almendras y o anacardos.

      Un saludo.

  8. Melanie Henriquez says

    junio 3, 2015 at 12:51 pm

    Hola! Quisiera saber si podria cambiar las avellanas por almendra? O utilizar por ejemplo directamente harina de almendra. Esque donde vivo las avellanas no se encuentran facil. Mil gracias!

    • Vanessa Díez says

      junio 3, 2015 at 2:24 pm

      Hola Melanie,
      se puede sustituir sin problema, aunque mejor en crema que en harina, para más cremosidad, pero seguro que con la harina está rico 😉
      Yo uso avellanas porque aquí sí que son más fáciles.

      Gracias a ti!

  9. Noe says

    junio 13, 2016 at 10:10 pm

    Los del paleolítico usaban horno?

    • Vanessa Díez says

      junio 14, 2016 at 8:17 pm

      Fuego y deshidratadora (sol).

      Un saludo.

Sobre mí

Comencé con la dieta paleo por salud al mismo tiempo que empezaba a estrenar crossfit, después de años de mala alimentación y sedentarismo. Adoro la comida de verdad, la que te hace feliz y no entiendo la vida sin el deporte. Leer más

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Mis recomendados de AMAZON

Tienda Amazon paleomoderna

Copyright © 2025 · Foodie Child Theme by Shay Bocks · Built on the Genesis Framework · Powered by WordPress

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}